viernes, 23 de noviembre de 2012

Colima.


Colima es una de las 32 entidades federativas de México.
Su nombre proviene del término en náhuatl con que se denominaba al antiguo reino de Colliman: de colli, "cerro", "volcán" o "abuelo", y maitl, "mano", "dominio". Colima es, pues, "lugar donde domina el dios viejo o el dios de fuego".
Es el cuarto estado más pequeño y su Índice de Desarrollo Humano es alto. La ciudad capital del estado recibe el mismo nombre: Colima. Colima limita al norte con el estado de Jalisco, al sur con el estado de Michoacán y al oeste con el Océano Pacífico. Políticamente se divide en diez municipios: Armería, Colima, Comala,Coquimatlán, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán, Manzanillo, Minatitlán, Tecomán y Villa de Álvarez.
fiestas tradicionales:

Suchitlán

9 días antes del 2 de febrero: Fiesta de la Candelaria. Por ser el festejo más importante de la región, se presentan interesantes danzas como la de “los gallitos”, “los apaches” y “los morenos”; en las dos últimas los participantes llevan máscaras de madera bellamente decoradas.
comida típica:
La cocina de Colima es una de las menos conocidas de la abigarrada gastronomía mexicana, pero eso no le quita la virtud de ser sabrosa y ecléctica. En la zona playera se utilizan mucho los productos marinos para confeccionar platillos que son parte del muestrario culinario de la Costa del Pacífico mexicano. Tierra adentro, los guisos se vuelven más originales ya que hacen uso de la amplia fauna y vida vegetal autóctona. Por ejemplo, uno de los ingredientes más cotizados es la iguana, que se cocina de diversas formas, en salsa de cacahuate, a las brasas, almendrada etc. No vamos a ofrecerles uno de esos guisos, no sólo porque nos simpatizan estos animalitos, sino porque además les iba resultar difícil encontrar una iguana en el súper. Mejor les ofrecemos el famoso pescado "zarandeado";  unas cocadas,  postrecito tradicional y para terminar, un cóctel -o más bien bajativo- bien fuertote que los va a poner a luchar  “contra viento y marea” para no quedar tendidos en el suelo.
Es el famoso Ponche de Comala. Se prepara con un mezcal local llamado "Tuxa", pero de no conseguirlo se puede usar mezcal común o incluso aguardiente. Aunque puede ser de tamarindo, ciruela pasa e incluso de cacahuete, el más tradicional es el de granada.




No hay comentarios:

Publicar un comentario