Chihuahua es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las32 entidades federativas de México.
Chihuahua se localiza al norte de México y tiene una superficie de 247 087 km², su superficie es un poco más extensa que la del Reino Unido. El estado limita al norte con los estados de Nuevo México y Texas (Estados Unidos); al oeste con los estados de Sonora y Sinaloa, al sur con Durango y al este con Coahuila.
El estado de Chihuahua se divide en 67 municipios. Su capital lleva el mismo nombre,Chihuahua, y su ciudad más poblada es Ciudad Juárez, ubicada en la frontera, frente a El Paso, Texas. Otras ciudades importantes del estado son Cuauhtémoc, Delicias,Parral, Nuevo Casas Grandes, Camargo, Ojinaga y Jiménez.
fiestas tradicionales:
Feria de Santa Rita.- Se celebra anualmente el día 22 de mayo en honor de la patrona del lugar. Es organizada por el DIF estatal en las instalaciones propias de la feria, la cual cuenta con una superficie de 300,000 m2, en los que se exponen productos industriales, comerciales y de servicios. En ella se escenifica la danza de Matachines.
comidas típicas:
Puede suponerse que la cocina mestiza de Chihuahua se sustentó originalmente en el conocimiento culinario de los hombres rudos que se atrevieron a llegar a estos territorios. Durante muchos años, los mineros, los arrieros y los vaqueros tuvieron que arreglárselas en la cocina sin la sabiduría y la experiencia de las mujeres. El ciclo agrícola en todo el territorio de Chihuahua es de tiempo reducido y de esta condición se deriva la segunda característica determinante en la cocina del Estado: la necesidad de aprovechar los cortos períodos de cosecha para preservar y almacenar alimentos.Desde tiempos remotos el chihuahuense aprendió a deshidratar, a secar los granos, los vegetales, las frutas e incluso las carnes.En este proceso además de que se garantizaba la existencia de alimentos para la temporada de frío o para enfrentar grandes períodos de sequía también se obtenía una variación en el sabor. No se compara el sabor del grano fresco del maíz, con el sabor que adquiere al convertirse en lo que se denomina por acá "chacales"; tampoco sabe igual el chile verde o chilaca fresco, que el chile pasado, o que la gran variedad de chile deshidratado que constituye la materia prima principal en la elaboración de los guisados.
Los Chihuahuenses mestizos aprendieron a deshidratar todo lo que cultivaban en sus tierras. Probablemente desde los tiempos en que las llanuras de Chihuahua eran recorridas por los grandes rebaños de búfalos, el "indio vaquero" el indio cazador que vivía integrado a los rebaños, aprendió a deshidratar y secar la carne cortandola en delgadas "cecinas"; no existe información documental que compruebe esta hipótesis, sin embargo la práctica de deshidratar la carne se volvió en una de las tradiciones de mayor arraigo entre los pobladores mestizos de la llanura y la Sierra Chihuahuense.
De tal manera que con estos productos se fue conformando poco a poco un forma específica de cocinar y de sazonar los platillos que son típicos de nuestra región y que regularmente se combinan con otro producto que también se procesa para deshidratarlo y compactarlo, nos referimos al queso ranchero que se elabora con leche de chiva o de res.
No hay comentarios:
Publicar un comentario